sábado, 29 de marzo de 2014

una vuelta a la historia de los mazahuas

Del nombre
No hay certeza respecto al origen de la palabra mazahua. Se dice que proviene del nombre del primer jefe de este pueblo que se llamó Mazatlí-Tecutli; hay quien piensa que se deriva del náhuatl mázatl, "venado", o bien de Mazahuacán "donde hay venado" que es el nombre del lugar de origen de este pueblo.
Localización
La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Su topografía se caracteriza por contar con un sistema montañoso de mediana altura. Los municipios que componen la región mazahua son 11, de los cuales 10 se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria, y uno, Zitácuaro, en el estado de Michoacán.
Esta región limita al norte con el estado de Querétaro y con los municipios de Acambay y Timilpan del Estado de México; al sur con los municipios de Zinacantepec, Toluca, Amanalco de Becerra, Valle de Bravo e Ixtapan del Oro; al oriente con los municipios de Temoaya, Jiquipilco y Morelos; y al poniente con el municipio de Morelos en el estado de Michoacán.
Infraestructura
Debido a su cercanía con la capital del país, esta región indígena se encuentra bien comunicada con una serie de carreteras pavimentadas y de terracería que unen a los distintos poblados con las cabeceras municipales.
Se encuentran presas importantes como son las de Villa Victoria, la Presa Browkman, El Salto y Tepetitlán que benefician a los municipios de San Felipe del Progreso, Villa Victoria y El Oro.
Hay casetas telefónicas y de correos en las cabeceras municipales. El servicio de radiocomunicación lo ofrecen algunas oficinas de gobierno. La radio comercial está completamente extendida en toda la región. El transporte público para los centros de población es bueno, tienen servicio de taxis colectivos y líneas de autobuses.
Antecedentes históricos
No hay certeza sobre el origen del pueblo mazahua, se dice que fue una de las cinco tribus chichimecas que migraron en el siglo XIII; una de ellas estuvo encabezada por Mazahuatl, jefe de este grupo, al que se considera como el más antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de las ciudades de Culhuacán, Otompan y Tula, compuestas por mazahuas, matlatzincas, tlahuicas y toltecas. Hay quien señala que los mazahuas provienen de los acolhuas, quienes dieron origen a la provincia de Mazahuacán, actualmente Jocotitlán, Atlacomulco e Ixtlahuaca.
Con la consolidación del poderío azteca, la provincia de Mazahuacán quedó bajo el reino de Tlacopan. Durante la expansión del imperio azteca, estando en el gobierno Moctezuma llhuicamina, los mazahuas participaron en la conquista de las tierras del sur. El rey azteca Axayácatl fue quien sometió definitivamente al grupo mazahua.
En la época de la Conquista, con la llegada de Gonzalo de Sandoval al territorio mazahua, éstos quedaron sometidos al nuevo régimen. Parte de su territorio quedó sujeto a encomienda como sucedió con Atlacomulco, Almoloya de Juárez y Jocotitlán. En la mayor parte de la región, los franciscanos tuvieron a su cargo el proceso de evangelización; los jesuitas se establecieron sólo en Almoloya de Juárez. En esa misma época se conformaron grandes haciendas como la de Solís en Temascalcingo, la de Tultenango en El Oro, La Villegré en Jocotitlán y la Gavia en Almoloya de Juárez.
Durante el movimiento de Independencia, las indígenas mazahuas participaron en las distintas batallas como por ejemplo la del Cerro de las Cruces. Igualmente participaron en el otro gran movimiento armado que fue la Revolución de 1910.
Lengua
La lengua mazahua se ubica en el grupo lingüístico otomangue de donde se deriva el tronco otopame, al que pertenece la familia otomí-mazahua. Ésta se encuentra emparentada con las lenguas otomí, pame, matlatzinca, pirinda, ocuilteca y chichimeca.
Salud
Los mazahuas consideran que cada persona tiene un ser material y un ser espiritual; también piensan que hay enfermedades "buenas" y "malas"; las primeras son enviadas por Dios y, las segundas, son provocadas por la maldad de alguna persona o por causas sobrenaturales. Entre las enfermedades "buenas" más comunes encontramos la diarrea, la neumonía, la bronquitis, la amigdalitis y la parasitosis intestinal; dentro de las "malas" están el "mal de ojo", el espanto y el "mal de aire", entre otras.
De acuerdo con el diagnóstico, se inicia un tratamiento en el hogar. Puede consistir en infusiones de té de hierbas, masajes en la espalda, pecho o estómago. Cuando el tratamiento aplicado en casa no funciona, el paciente es llevado con un médico profesional. En caso de que desde un principio se diagnostique una enfermedad "mala", se acude con hierberos o hueseros. Para ser atendidas durante el parto, las mujeres acuden con las parteras o "comadres". Los mazahuas utilizan distintas plantas para curar sus males, entre otras, hierbabuena, orégano, boldo, pirúl, romero, pericón, ruda, borraja y ajenjo. Actualmente, la región cuenta con unidades médicas que se ubican principalmente en las cabeceras municipales, o bien en las ciudades.
Vivienda
La vivienda mazahua ha sufrido cambios, se ha dejado de utilizar el adobe y la teja y en la actualidad están construidas con cemento, tabique o tabicón y su arquitectura es moderna. Es interesante señalar que el 93% de las viviendas mazahuas son propias.
Artesanías
Los municipios que cuentan con una mayor actividad artesanal son: San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Ixtlahuaca y Atlacomulco. En distintas localidades de la región se confeccionan cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquémitl de lana. En San Felipe del Progreso y Villa Victoria hay pequeños talleres en los que se fabrican productos con la raíz de zacatón, como por ejemplo, escobas, escobetas y cepillos. En Temascalcingo se producen piezas de alfarería de barro rojo y loza de alto fuego, como cazuelas, ollas, macetas y crisoles. En Ixtlahuaca las familias tejen, a mano o en máquina, con hilo de acrilán o lana, guantes, bufandas, pasamontañas y suéteres. En Atlacomulco hacen sombreros de paja de trigo. En San Felipe del Progreso hay personas que se dedican a la elaboración de piezas de plata como arracadas, anillos, collares y pulseras; en distintas ocasiones han recibido premios por la técnica y belleza de sus productos.
Territorio, ecología y reproducción social
La región en la que habita el pueblo mazahua presenta un sistema montañoso constituido por pequeñas cordilleras de mediana altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la Cordillera Neovolcánica; éstas dan origen al sistema montañoso de San Andrés que recorre los municipios de Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y El Oro. Encontramos también planicies escalonadas importantes para la agricultura. El río Lerma constituye el principal caudal de esa zona; no dejan de ser importantes el río de La Gavia, el río Las Lajas, el río Malacotepec y La Ciénega.
Los suelos característicos son tierras negras de poca profundidad y textura caliza-arcillosa y arenosa que son fácilmente erosionables. Se encuentran contrastes en la región: áreas boscosas y otras semidesérticas o con un alto grado de erosión. Algunas montañas están cubiertas por bosques de árboles maderables. La caza furtiva y la deforestación en la región, han originado que las especies de flora y fauna se encuentren en peligro de extinción.
La actividad productiva tradicional es la agricultura. El censo de 1990 nos proporciona los siguientes datos: la población económicamente activa (PEA) alcanza el 39.3%; de ésta, el 40% se ocupa en el sector primario, es decir, en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; el 32% en el secundario que se relaciona con la manufactura de artesanías y el empleo en la industria de la construcción y el 28% en actividades vinculadas al comercio y servicios.
La propiedad de la tierra puede ser ejidal, comunal y privada. El pueblo mazahua produce principalmente maíz y, en menor cantidad, frijol, trigo, cebada, avena y papa; en algunos municipios cultivan chícharo, hortalizas y flores. La producción es básicamente para el autoconsumo. La actividad pecuaria es de baja escala, no obstante constituye un apoyo importante para la economía familiar, principalmente la cría de ganado ovino y bovino. En algunos municipios se produce madera en rollo, raja para leña y carbón de encino.
Las actividades productivas las realizan en forma familiar y recurren a sus parientes más cercanos en la época de mayor trabajo en los cultivos. Utilizan herramientas tradicionales como mulas y bueyes en las labores agrícolas; en las mesetas y valles recurren al tractor para la roturación, barbecho, rastra y apertura de surcos, y en algunos casos utilizan también la sembradora.
Migración
Los lugares más importantes de atracción migratoria para la población mazahua son las ciudades de México y Toluca. Se considera que las causas principales de la movilidad de la población son la falta de empleo en su lugares de origen y el hecho de que los ingresos obtenidos en la agricultura son insuficientes para la manutención de la familia.
La población migrante está formada tanto por hombres como por mujeres. Hay quienes migran en forma definitiva y otros que lo hacen por temporadas. Asimismo, muchos de los pueblos mazahuas funcionan como "pueblos-dormitorio", ya que sus habitantes acuden diariamente a laborar a otros lugares cercanos. Los migrantes van a trabajar en las labores agrícolas en distintos estados del país como Veracruz, Sonora, Querétaro y Jalisco.
Los hombres que acuden a las grandes ciudades generalmente se emplean en trabajos de albañilería, como veladores o ayudantes en alguna casa comercial o taller; las mujeres, como trabajadoras domésticas y otras en la venta de fruta.
Organización social
La familia nuclear formada por padres e hijos, constituye la base fundamental de la organización del grupo mazahua. Cada miembro de la familia tiene bien definidas sus funciones, éstas dependen del sexo, edad y lugar que ocupan en el núcleo familiar. La madre se encarga de preparar los alimentos, del lavado de la ropa, de la limpieza del hogar y de acarrear la leña y el agua; también se ocupan del cuidado de los animales del traspatio. El padre se dedica a las labores agrícolas; los niños cooperan en algunas actividades del campo, en la recolección de la leña y el pastoreo de los animales; las niñas ayudan a la madre en los quehaceres domésticos. La máxima autoridad dentro de la familia la ejerce el padre.
El grupo mazahua realiza el trabajo colectivo llamado "faena", que consiste en la cooperación de los miembros de la comunidad para la realización de obras o trabajos de beneficio colectivo como son escuelas, mercados y caminos.
Las autoridades políticas de los mazahuas son las derivadas del ayuntamiento constitucional, que está establecido en la Constitución Mexicana y en la Constitución Estatal.
Cosmogonía y religión
Las características actuales de la religión de este pueblo son una combinación de elementos católicos y prehispánicos, sincretismo que guía algunas concepciones del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en ciertas enfermedades, la vida cotidiana y la importancia de los sueños que prevalecen en la vida mazahua.
Fiestas
Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico. En cada población se lleva a cabo la fiesta patronal y es muy común la de San Isidro Labrador. En ésta, las comunidades colocan en sus parcelas ramos de flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares de flores. Las festividades que son comunes a toda la región son la de la Santa Cruz y la celebración del Día de Muertos. En la actualidad, los cargos religiosos tradicionales como el de la mayordomía se practica cada vez menos, principalmente entre los jóvenes; son los viejos quienes tratan de mantenerlos. Las danzas que los mazahuas realizan con mayor frecuencia en sus festividades son: la danza de Pastoras, danza de Santiagueros y danza de Concheros.
Relaciones con otros pueblos
Este grupo tiene como vecinos a los otomíes con los que mantiene relación, sobre todo de tipo comercial, pues intercambian los productos de sus respectivas regiones.
La relación que se establece entre los mazahuas y los mestizos se caracteriza porque estos últimos consideran inferiores a los indígenas; es pues una relación asimétrica, ya que los mestizos tienen el control del mercado local, son los intermediarios y los que puede dar empleo al indígena. Entre estos dos grupos se establecen ocasionalmente relaciones de compadrazgo, generalmente porque un mestizo apadrina a un niño indígena; no es común que un mazahua apadrine a un niño mestizo.
mazahuasmazahuasmazahuasmazahuasmazahuasmazahuasmazahuas

jueves, 27 de marzo de 2014

YA JÑONA


zanoria
zanahoria


















        
toxkjau̸
chicharos

ndexu̸
cebolla


ndemoxu̸
jitomates

i'i
chile

mu'u
calabaza

tamu'u
chayote

muxa
elote

kj'u̸'u
frijol

chjo̸o̸
maíz

ndexu̸
trigo

ndakju̸
Habas

joch'o
huitlacoche

axoxi
ajos









mbokjiñi
nopales

nbengoma
camote


















                      

miércoles, 12 de marzo de 2014

tipos de árboles

xibat'ji
Pino

 El pino pertenece a la familia de las pinaceas de hasta 40 mts de altura aunque normalmente alcanza los 25 m. Tiene tallos erectos con fisuras de color marron grisacea en la parte inferior y rojo anaranjadao pardo rojiza en la parte superior y en las ramas. La ramificacion es completa en los ejemplares mas jovenes, reopresentando una forma piramidal bien definida, a medida que se va haciendo mayor va perdiendo sus ramas de la parte de abajo quedando un tronco muy alto desnudo.
sus hojas son verdes azuladas de entre 3 y 8 cm.de longitud, punzantes y dispuestas en pares.
 

xiza
Encino

Los encinos se distribuyen en la mayoría de las regiones templadas, así como en algunas regiones tropicales y subtropicales; en las montañas mexicanas, las zonas más ricas son las del centro y el sur y la Sierra Madre Oriental, y los estados con mayor riqueza de esta especie son Oaxaca, Nuevo León, Chihuahua y Veracruz.

Los encinos aparecen en toda una gama de condiciones climáticas y de suelo, aunque a veces parecen estar mejor adaptados a ciertas condiciones específicas que prevalecen en determinadas elevaciones, según la especie. Se les puede encontrar mezclándose con otros tipo de vegetación o formando bosques dominados por una o varias especies de encino. Prosperan en terrenos moderadamente fértiles y húmedos, pero algunas especies se adaptan a terrenos pobres, aunque siempre en lugares montañosos. Son árboles cuya longevidad se puede estimar en siglos, pues se calcula que su término medio de vida oscila entre los 150 y 200 años, aunque hay reportes de ejemplares históricos que sobrepasan los 1,500 años.




Tju̸mu̸
Oyamen

Árbol con copa cónica, hasta 35 metros de altura, la corteza gruesa y oscura, rugosa cuando viejo.Las hojas son angostas y pequeñas, planas más largas que anchas, se encuentran insertadas de forma espiralada, de color verde oscuro brillante en la parte que les da el sol y la parte inferior, verde pálido. Los conos femeninos son de color café rojizo, o rojizo – amarillento, ovalados, y re curvados cuando maduros, se encuentran en la parte más alta del árbol, cuando llegan a la madurez se desprenden las escamas que contienen las semillas. Las semillas son alargadas de 6 a 10 mm de largo y de 3 a 4 mm de ancho, con un ala que abraza a la semilla.








Se'sona
Cedro


Árbol de hasta 18 mts de altura,  su tronco es recto ligeramente engrosado en la base, de 1 a 1.5 m. de diámetro a la altura del pecho. la copa es frondosa y redondeada las flores son pequeñas y perfumadas de color crema, los frutos son capsulas de 3 a 5 cm. de color pardo morena. Especie caducifolia que florece de mayo a agosto, es melifera.

Se encuentra en la selva mediana. su estado es conservable.

xib'ee
Aile

Forma. Arbol o arbusto perennifolio / caducifolio, de 10a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a laaltura del pecho de 35 a 40 cm (hasta 1 m). Algunosindividuos llegan a superar los 42 m de altura enplantaciones.
Copa / Hojas. Copa estrecha (angosta) y piramidal (en plantaciones), en bosquetes sucesionales toma formas irregulares. Hojas con la lámina ovada, de 6 a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de ancho, margen agudamente biserrado; el haz y el envés glabros en la madurez.
Tronco / Ramas. Tronco cilíndrico a ligeramente ovalado. Generalmente con varios troncos. En campo abierto desarrolla ramas gruesas desde la base mientras que en bosque denso alcanza una mayor proporción de tronco libre de ramas y nudos por una
poda natural.
Corteza. Corteza lisa o ligeramente rugosa, escamosa en individuos viejos, con frecuencia marcada con arrugas transversales o constricciones circundantes.
Flor(es). Inflorescencias masculinas en amentos de 5 a 10 cm de largo, generalmente en agrupaciones de 3; inflorescencias femeninas 3 a 4 en racimos, de 3 a 8
mm de largo en antesis; conos de 11 a 28 mm de largo
y de 8 a 12 mm de diámetro.
Fruto(s). Fruto elíptico a obovado, papiráceo a coriáceo, con el margen alado y estilo persistente. Las alas angostas de 2 a 2.3 mm de largo y 0.2 a 1 mm de ancho, el cuerpo de 1.5 a 3 mm de largo y 1.5 a 1.8 mm de ancho.
Semilla(s). No disponible.
Raíz. Sistema radical poco profundo, amplio y extendido.



Tjo̱ra̱
Madroño

es un árbol de la familia de las aricaceas que tiene 15 mts de altura . en el estado de Chihuahua  el madroño crece de forma silvestre  en las zonas boscosas  de encinares y laderas de las Barrancas del cobre.El madroño es un troco rojizo y agrietado corto con copa espesa y redondeada  de ramas flexibles  color rojo marron , lustrosa gemeralmente con escamas de hoja perenne.




martes, 11 de marzo de 2014

Ndoxu

Ndoxu̸

Ndajma

Jomu̸

Ts'ik'e

Ts'iji
Su/Ndo
xankju̸

iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
potju̸
Ndo/su
ngu̸nu̸
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Ts'ik'e
potju̸ ñe kaxtu̸
ndo/Su
pa̱ta̱
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Ts'ik'e
kjoxu̸
Ndo/su
t'oo

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
kjoxu̸
Ndo/su
o'o
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
kjoxu̸
Ndo/su
se̱pje̱
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
nojo
K’angu̸
Ndo/su
dyoru̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
kjoxu̸
Ndo/su
Masa
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
roxaxi
Ndo/su
Chanxa
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
kjoxu̸
Ndo/su
mexe
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
potju̸
Ndo/su
Ue’e
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
mbezhe
Ndo/su
Suue’e

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
mbezhe
Ndo/su
K’ijmi
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
Mbezhe
Ndo/su
jmo̱o̱
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
poxu̸
Ndo/su
yorga
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
mbezhe
Su
Sat’ajma
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
mbezhe
Ndo
Kelo
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo/su
pjadu̸


Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
Ndo/su
Nrrekua

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
poxu̸
Ndo/su
ndechu̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
toxu̸
Ndo/su
Dyo’o
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
toxu̸
Ndo/su
Mixi

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
Ndo/su
Ngoñi
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
nojo
kaxtu̸
Ndo/su
ma̸xa̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
Ndo
Tizi/lala
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
toxu̸
Ndo/su
Kjua’a




Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
toxu̸
Ndo/su
pozu̸

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo/su
Ngoo
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
nojo
poxu̸
Ndo/su
Zambo

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
kjoxu̸
Ndo/su
T’ak’ijmi

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kaxtu̸
Ndo/su
Tuba
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
mbezhe
Ndo/su
Xiskuero

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo/su
zu̸jnu̸
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
nojo
kjoxu̸
Ndo/su
pensu̸
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Nojo
kjoxu̸
Ndo/su
Mbaro
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Nojo
toxu̸
Ndo/su
ndoparu̸
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Nojo
potju̸
Ndo
Tuxkulu

Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Nojo
toxu̸
Ndo/su
Ka’a
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Nojo
potju̸
Ndo/su
S’u̸ u̸
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Nojo
toxu̸
Ndo/su
ñasu̸
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Nojo
kaxtu̸
Ndo/su
Mijñi
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Su
u̸jmu̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
Ndo/su
mba̸dye
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo/su
miño
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
poxu̸
Ndo/su
Pjatr’e/pjanteje
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo/su
ma̸sna̸/tamixi
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
nojo
mbaja
Ndo
nzhu̸nu̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
Ndo
B’aga

Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸ ñe
Su
B’oi
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo
supjadu̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Su
kuchi
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
roxaxi
Ndo/su
Ngalo
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo
Miji
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
ndo
chare/tare
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo
a̸jna̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
Su
sua̸jna
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
su
Dyezho
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
nojo
potju̸
Su
Moro
Ja b'u̸b'u̸
Iyo
Ts'ik'e
potju̸
Ndo/su
Jot’k’ijmi
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸ ñe
Ndo/su
mobu̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Ts'ik'e
kjoxu̸
Ndo/su
Oso
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
potju̸
Ndo/su
zukjubu̸
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
Nojo
kjoxu̸
Ndo/su
nrinkue
Iyo
Ja b'u̸b'u̸
nojo
potju̸
Ndo/su